Sunday, December 5, 2010

Capítulos 70-147-31-32-132

En esta sección de capítulos empezamos por el tema de “Dios” , al abrir con una cita de “Meister Ekhardt” que habla como le piden a Dios (en el que no se cree) que los libre de ellos mismos. Alcanzar el punto en el que todo ser es igual, donde el alma y la mosca los son también.

En esta novela no se ha visto hasta ahora una clara representación de un dios, o de que los personajes sean creyentes, y que esto sea algo que influye en el movimiento de estos mismos. Para mi sorpresa, el siguiente capítulo, habla de un ser superior, pero brevemente. “Porque tan lejos de los dioses?” (707). El tema con los dioses acaba aquí, pero el capítulo 147 es como un grito de ayuda, de epifanía, en el que el narrador se revela ante algo supremo y hace una serie de preguntas:

“El día en que verdaderamente sepamos preguntar, habrá dialogo” (707)

“Que epifanía podemos esperar si nos estamos ahogando en la mas falsa de las libertades?” (707)

Propone la muerte o escapar, como si algo lo persiguiera, nos persiguiera. Tiene un afán de encontrar respuestas a su realidad. Propone la liberación del pensamiento

Capítulos 85-150-95-146-29-107-113

El capítulo 95 es dedicado a Morelli. Como definimos en clase, Morelli es en verdad Cortazar. Es un capítulo muy peculiar ya que contiene una cadena extensa de pies de pagina. Es como una cadena adentro de su cabeza de ideas inconclusas, que siempre tienen un cabo sueleto que continuar.

“Del hospital del Condado de York informan que la duquesa viuda de Grafton, que se rompió una pierna el domingo ultimo, paso ayer un día bastante bueno.” (Cap. 150, Pag. 441)

Esta cita, en el capítulo 150 se puede interpretar de muchas maneras. Por que estaría esta señora feliz, si se rompió una pierna? Nos deja mucho que pensar, y sobre todo el hecho de que es viuda. Estará feliz por esto?

“Inercia. Todo dura siempre un poco más de lo que debería. Yo, por ejemplo, subir estos piso, sacar la llave, abrir… Huele a encerrado, aquí.”

(Cáp. 29, Pág. 140)

Este cambio de tema impresionante de Etienne vuelve a traer el teatro de lo absurdo a la mesa. Impresiona al lector, lo vuelve a traer de vuelta al libro, y lo vuelve a enfocar en la lectura.

Y además este tema sigue con lo zúrrela, ya que se crea un ambiente de sueño, que nunca acaba, que todo sucede lento, y uno no puede avanzar.

“Una de las notas aludía suzukianamente al lenguaje como una especie de exclamación o grito surgido directamente de la experiencia interior.”

(Cáp. 95, Pág. 341)

El lenguaje que utiliza Cortázar acá me parece una forma de meterse en el texto. Hablar como un argentino, meter también el Francés, todo eso. Me gusta esta “interidiomalidad” porque ayuda a volver el texto mejor.


“Una de las notas aludía suzukianamente al lenguaje como una especie de exclamación o grito surgido directamente de la experiencia interior.” (Cáp. 95, Pág. 341)

El lenguaje que utiliza Cortázar acá me parece una forma de meterse en el texto. Hablar como un argentino, meter también el Francés, todo eso. Me gusta esta interidiomalidad porque ayuda a volver el texto mejor.

“Inercia. Todo dura siempre un poco más de lo que debería. Yo, por ejemplo, subir estos piso, sacar la llave, abrir… Huele a encerrado, aquí.” (Cáp. 29, Pág. 140)

Este cambio de tema impresionante de Etienne vuelve a traer el teatro de lo absurdo a la mesa. Impresiona al lector, lo vuelve a traer de vuelta al libro, y lo vuelve a enfocar en la lectura.

Capítulos 155-123-145-122-112-154-85

En este diario me gustaría enfocarme en una cosa en especifico., y desarrollarlo de forma diferente, a la común.

Esto es, la repetición de los temas en Rayuela. Obviamente los eventos no se repiten Per se, pero es como una reacción en cadena, y los eventos y lo que sucede tiene un patrón en común. Hace unos diez capitulo este patrón era el Surrealismo. Este tema era muy claro y repetitivo , y lo podíamos resaltar claramente.

Esto no quiere decir que ya no hayan aspectos y circunstancias surrealistas presentes, pero hay otro elemento mas claro.

Este elemento es el de lo absurdo. Desde que Oliveira se encontró a la pianista Berthe Trépate, estamos viendo como este tema va entrando poco a poco. También vemos la crueldad, y esto nos lleva a la conclusión que Cortazar esta implementando componentes del Teatro de lo Absurdo y la Crueldad, de Antonin Artaud. Esto le da a la novela una esencia de teatro, y el lector se da cuenta de ello, como lo discutimos en clase.

Citas para sustentar:

“Es increíble, de un pantalón puede salir cualquier cosa, pelusas, relojes, recortes, aspirinas carcomidas, en una de esas metes la mano para sacar el pañuelo y por la cola sacas una rata muerta, son cosas perfectamente posibles.” (722)

Comentario: Aquí podemos ver lo absurda que es esta oración (por fuera de contexto, claro esta, ya que todo en Rayuela tiene un propósito), ya que no es bastante probable sacar una rata muerta del bolsillo del pantalón de una. Es una hipérbole, una exageración. Habla de encontrar cosas que no tienen valor alguno, pero que en dadas circunstancias si se podrían encontrar. Menos la rata, que lo veo como ya dije, como una exageración. En verdad no es importante que haya en el pantalón. No es algo que una persona normal le importaría, es algo cotidiano, que por la forma en que el narrador lo presenta, se vuelve absurdo.

“A los nueve años yo me masturbaba debajo de un ombú, era realmente patriótico. –Un ombú? –Como una especie de Baobab dijo Oliveira- pero te voy a confesar un secreto, si juras no decírselo a ningún otro Frances. El ombú no es un árbol: es un yuyo. –Ah , bueno, entonces no era tan grave.” (726)

Comentario: Esta cita esta hinchada de lo absurda. En la realidad no importaría el hecho de el donde, si no del cuando, siendo un tema controversial para los pre-adolescentes. Para empezar no seria n tema para compartir, y Oliveira aparentemente hace una conversación de esto, y lo toma muy enserio. Aquí se mezcla un poco con la falta de realidad, ósea el surrealismo, pero enfoquémonos en lo absurdo. Después Oliveira tiene un gran secreto, (que fue lo que debió haber dicho desde le principio), y es que no realizaba esta tarea debajo de un Ombú, si no que de verdad lo hacia debajo de un yuyo, y al otro tipo, no le pareció tan grave. Realmente es muy absurdo, y hasta cómico, ya que me produjo un par de carcajadas, por primera vez en la novela. Es cómico, en el sentido que nos deja en suspenso, y sale con otra absurdidad.

Esta es la esencia de Rayuela.

Capítulos 101-144-92-103-108-64

Aquí podemos ver en este capitulo como se resalta la monotonía de la vida, en este caso la de la Pola. “1 viernes, 2 sabado, 3 domingo… lever 4h.12, coucher 19h.23, lever 4h.12…lever coucher, levercoucher…” (592)

Describe los horarios y lo que hace. Levantarse, acostarse, lunes, martes, etc. Se ve que es muy aburrido e irritante. Describe su rutina, pero también describe cosas muy claras como cuando dice “le abría con los dedos los ojos y le besaba la rabiosa boca” o cuando “iba y venia con sus muslos” y “jugaba con el vello, enredaba .los dedos, y tiraba un poco” son situaciones bastante descriptivas. Y esto contrasta con el capítulo 144, que es el siguiente, porque así como el 101 describía tacto y vista, este describe olores. En este capitulo el narrador enloquece con las descripciones, hasta el punto de dar sinónimos para todo, y en diferentes idiomas. Va de Alpha y Omega hasta “concha y coño”. Es bastante descriptivo, con la piel, los olores, y el tacto. Y obviamente lo que estos representan en el cuerpo de cada uno. Un olor “Sardónico”, ósea sarcástico. En el capítulo 92 todo se vuelve mas pasional, mucho mas descriptivo como cuando

“ y en un momento donde antes había como cólera y angustia es ahora el juego puro, el retozo increíble” (551). Se va a los extremos y reconozco este capitulo como una cima, entre esta serie. Así, en el 103, van bajando las cosas, y la voz es menos fuerte, pero aun se encarga de describir los actos al ciento por ciento.

Muere Rocamadour

La angustia mas perturbadora de una mujer es aquella de vivir lo suficiente como para cargar entre brazos a su propio hijo, claro está cargar el cadáver de lo que alguna vez fue su hijo. Un cadáver pútrido y pálida con un olor penetrante, rasgos de muerto pero incrédula la mujer ignora el hecho de que ya no vive, de que solo es un cuerpo interfecto una momia de lo que esta podre madre cree ser su bebe. La mujer grita, es su primera y quizá única reacción. Grita. Grita. Desesperación, locura, paranoia, incredibilidad, angustia, tensión, lamento, sollozo, pálpitos, ecos, murmullos, lagrimas, babas escurriendo, vibraciones, quejidos, golpes rotundos, golpes esporádicos, confusión, alerta.

“El peligro está en que el prepucio quede atrapado por el cierre.” (658) Y sus palabras eran sabias, no había por qué sufrir tal accidente, no debía ser culpa de los pequeños. ¿Quién fabrica estas pantaletas? Acaso no conocen a los niños, son capases de suicidarse mientras comen un dulce. ¡Por el amor de dios! Y así fue como murió, castrado por sus propias braguetas metálicas, desangrado mientras el líquido rojo y denso escurría por sus piernas y empapaba sus pantalones con una mancha negra y espesa. Aun así me place saber que murió asfixiado por la colombina mucho antes de siquiera sentir el dolor de este atascamiento pre púbico, por así llamarlo. Y no es ningún invento, pero el verdadero dolor fue para nosotros. Más de uno no contuvo sus intestinos al ver la grotesca escena del niño muerto. Nunca olvidare. Nunca.

Este fue el primer caso del accidente de la cremallera. El segundo nunca fue publicado por las autoridades, “por razones de seguridad mental al público”, quien sabe qué carajos le habrá pasado, ya ni quiero cavilar el suceso. El simple pensamiento de saber que alguien tan joven muere de causas sexuales sin siquiera saberlo. Malditos depravados, deben estar relucientes en sus cuartos oscuros, pensando quien sabe que atrocidades de estos pobres niños. Que desgracia. Maldita humanidad podrida de vicios y rencores, todos nefastos como ellos mismos. Qué barbaridad tan bárbara, propia de barbaros barbáricos.

Nunca supimos nada del segundo caso. Ojala este joven no sea atropellado por las infamias de la sociedad pedofilica. La bragueta escurriendo gotas de sangre nunca fue identificada por las autoridades. La sangre mostraba el adn de un hombre de 44 años bajo el nombre de Edilberto Rosanera, y así fue como termino la anécdota de la bragueta.

Con estas demostraciones Cortazar nos demuestra el inconfundible afecto de una mujer hacia su hijo. Con las metáforas incorporadas en le texto, tales como la anécdota de la bragueta asesina, llegamos a el punto en el cual como lectores podemos descifrar la novela en el futuro y predecir la eventual muerte de Rocamadour. Otro claro signo de estas predicciones aparecer con las descripciones que los mismos personajes hacen en el dialogo interno de la novela. En la cita a continuación , La Maga relata como Pola, la amante de su amado, la fue desplazando según su descripción como el sol desplaza a la sombra entrando por una ventana. “Pola fue viniendo como el sol en la ventana, yo siempre tengo que pensar en cosas así para saber que estoy diciendo la verdad. Entraba de a poco, quitándome la sombra, y Horacio se iba quemado como en la cubierta del barco, se tostaba, era tan feliz” (188). Por lo tanto, el uso de metaforas y descripciones demuestra y revela la noverla ante el lector.

Capítulos 26-109-27

En el capítulo 26 tanto como en el 109 se ve una reflexión del propio Cortazar sobre sus personajes y su escenario. En el 26, Gregorovius dice que Paris es solo una gran metáfora. De cierta forma si lo es, para ellos. Todo lo que viven ahí, las razones por las cuales están ahí, y su forma de vida pueden significar una cosa completamente diferente.

Pero también se conecta con lo surrealista. Paris para Gregorovius pierde su sentido de realidad, y solo se convierte en una metáfora, algo que ya no aplica literalmente, en este caso realmente.

“ En el fondo-dijo Gregorovius-, Paris es una enorme metáfora.” (183).

Siguiente, en el capítulo 109, podemos ver que hablan de los personajes que creó Morelli. Se ve una conexión entre este y Cortazar, como un alter-ego adentro de su novela, o también como su doppel-ganger.

“Por eso no tenia nada extraño que el hablara de sus personajes en la forma mas espasmódica imaginable.” (611).

La novela cambia de tono muy seguido, al pasar por los disparatados capítulos. Pero esto es lo que crea la esencia de esta.

Capítulos 134-25-141-60

Estos capítulos reflejan con metáforas y ejemplos el lado humano de los personajes, y las cosas que hacen los humanos.

En el capitulo 134, se habla de Jardines florales. Pero lo que se dice, tiene un significado mas profundo que las flores. Es una metáfora hacia las personas.

“Si por desgracia algunos ejemplares no dan los resultados previstos, será fácil reemplazarlos por medio de transplantes…” (680)

Aquí podemos ver una cercanía a la realidad que viven los humanos. Nos podemos poner a pensar como seria fácil, quitar una flor o un arbusto dañado de nuestras vidas. Si por desgracia estos amigos, trabajadores, o simplemente personas no dan el resultado esperado, será fácil remplazarlos.

No por una flor, en este análisis, una persona se deberá dañar todo el conjunto, o la sociedad. Por esto, es solo mas fácil eliminarlo, y suplantarlo con un arbusto que sirva y que plazca la vista.

“Pasaba, y pasaba como su mano por mis piernas, subiendo, bajando…Entonces hacer el amor era eso, un pez negro pasando y pasando obstinadamente.” (181)

Después sigue hablando de lo peces, que ya no quieren tocar el borde de la pecera con la nariz. No quieren saber el limite. Esto se refleja en los humanos, ya que todos siempre tenemos miedo a encontrar nuestro limite. Nos da miedo acercarnos a este, o avanzar mucho. Que tal que nos topemos con que no podemos seguir? Por esto es mejor quedarse con el status quo de su aburrida vida, pensarían algunos.

“…los pasajes donde la lo(gi)ca…” (693)

Esto es clásico de Cortazar. Le cambia el sentido a las palabras. A las mas comunes, en las que uno nunca pensaría que pudieran tener un significado opuesto con un simple paréntesis.

Pero aquí cuestiona otra vez la cordura y sanidad mental de todos los personajes. Pone aprueba la lógica, o si en verdad esta es la locura, y es lo que ellos ven como lógico.